Aquí pongo por fin el primer viaje a ese gran continente que es Asia. Fue un viaje realizado en el verano de 2012 con mi buen colega y vecino Edu. En este viaje nos decidimos por venir al llamado sudeste asiático, Tailandia y Laos concretamente.
Tailandia es un país muy pero que muy recomendable para empezar los viajes mochileros. Es un muy seguro, con una gente estupenda, lleno de mochileros de todo el mundo y sobre todo al alcance de los bolsillos.
Si se viaja a esta zona del mundo uno no se puede perder la oportunidad de pasar una o un par de semanitas en Laos. Lo que fue la indochina francesa, es un país bastante poco desarrollado, pero eso es lo que hace de el un sitio único e increíble. Una amplia mayoría del país vive del campo, basando su comida en el arroz y con una economía muy, muy limitada. Aún así, yo no he visto pobreza exagerada, es decir, aunque sean pobres y no tengan mucho dinero, tienen un plato de arroz con verduras todos los días para llevar a la boca, y eso comparándolo con bastantes zonas del mundo es un privilegio.
LLEGADA A BANGKOK
Tras estar unas cuantas horitas entre aeropuertos y aviones, llegamos a Bangkok sobre media tarde y después de dejar las maletas decidimos irnos a cenar cerquita del hotel. Como era nuestra primera aventura y teníamos unas ganas tremendas de experimentar la vida asiática, fuimos a cenar a un restaurante pequeñito de comida nepalí y thai. Nosotros, que somos unos valientes, pedimos sin saber y cuando nos ofrecieron si queríamos picante pues dijimos “¡¡pues claro!! ¿A qué hemos venido hasta aquí si no es a experimentar? Vaya cena😧!! Todavía me arde la boca solamente de pensarlo. He de decir que estaba muy buena, y nos sirvió de lección para comprender lo que es la comida asiática real.
Nuestro plan era marchar de Bangkok hasta el llamado Triángulo de Oro, así que después de pasar la mañana dando una vueltilla por el “barrio”, cogimos un tren que nos llevo a la ciudad de Ayutthaya.
AYUTTHAYA
Capital antigua del reino de Siam, destaca por sus ruinas de la ciudad. Este recinto de ruinas se ubica en el centro de la ciudad y está rodeado de un parque muy bien preparado para pasear entre muros y “pirulís”. La ciudad en sí no ofrece mucho salvo la ciudad en ruinas y los mercados que se organizan al atardecer en la zona de la estación del tren.
Pues lo dicho, tras estar un día y medio entre las ruinas y calles, al día siguiente nos marchamos en un tren hasta Chiang Mai.
Aquí va un briconsejo que para novatos como nosotros les puede salvar de una noche fatídica: si viajáis en tren siempre, siempre, siempre llevaros un saco de dormir. Aunque en la calle haga calor y en el tren se esté fresquito… después de pasar 2 horas, lo que antes era “ aaahh… que fresquito se está aquí, que bien…” Se convierte en “¡dios mío que frío!¡¡que bajen el aire acondicionado por favor que estoy tiritando!!”.
CHIANG MAI & CHIANG KHONG
Por fin llegamos a Chiang Mai a la mañana siguiente. Después de una noche horrible, fuimos directamente a un hotel a dormir para poder rendir por la tarde.
A la tarde prontito nos fuimos a callejear por la ciudad. Aquí es cuando experimentamos la vida religiosa de los budistas visitando unos cuantos templos y viendo un rezo. (A mí personalmente me gustó mucho el contraste de religiones) Después de andar un buen rato y ubicarnos más o menos de donde estábamos, empezó el monzón. El monzón es una lluvia intensa que puede durar entre media hora y tres horas, donde llueve a tope. Todo se encharca y las calles se convierten en ríos en cuestión de 15 minutos. Para “desgracia” nuestra fuimos a refugiarnos a un bar donde vendían la mejor cerveza de toda Tailandia, cerveza Chang. (Más barata que la Shinga y mucho más buena). Después del monzón era hora de salir a los bares para pasar una noche de birras, risas y bailoteos.
En este momento es donde empezó la leyenda de ChangMan (si Cerro, ese eres tú) y su fiel escudero (ese soy yo) unos tipos duros que sea la hora que sea, el lugar que sea o la circunstancia que sea, siempre se les apetece una 🍻Chang🍻.

Restaurante 5 estrellas
Al día siguiente nos despertamos temprano, bastante destrozados por cierto, para ir a un trekking por la jungla de tres días.
TREKKING POR LA JUNGLA
Una experiencia increíble donde se disfruta de la naturaleza y de la compañía de otros turistas. Básicamente esta excursión consistía en andar por la mañana unas tres horitas, comer tranquilamente y andar otras dos horitas por la tarde. El nivel de dificultad no era duro (aunque recuerdo que unas turistas inglesas con zapatillas parisinas pasaron el peor día de su vida).
Por la tarde nos instalábamos en unas cabañas de madera, y tras hacer un fuego pasábamos la tarde contándonos batallitas y experiencias de viajes, acompañados como no de unas buenas Chang. Tras caer la noche nos quedábamos los valientes, y como ya he mencionado antes que éramos unos valientes, nosotros éramos de los que se quedaban. En este momento era cuando las risas aumentaban a medida que bajaba una botella de Whisky del Mekong que el guía, Chad, siempre tenía, y que por cierto sabía a rayos.
En general estuvo muy divertido pasar tres días en la jungla andando, viendo paisajes, bañándonos en cataratas y montando en elefante.
El tercer día nos llevaron a ver las famosas mujeres jirafa de Myanmar. Nosotros decidimos no entrar ni colaborar con este show muy parecido a un zoo, donde unas mujeres obligadas a alargarse el cuello hasta deformarlo, son exhibidas cual mono de feria. Esto no me parece una cultura digna y por eso decidimos no contribuir. Ahora cada uno con su opinión.
Llegamos de vuelta a Chiang Mai al atardecer y tras una buena siesta quedamos con la gente del trekking para cenar y tomar unas cervezas. Recuerdo el nombre de un bar con musica en directo que estaba muy chulo, se llamaba el Riverside. También son muy recomendables las discos pero eso ya me lo guardo para mí, 😉
FRONTERA CON LAOS Y RIO MEKONG
En definitiva, Chiang Mai es una ciudad muy bonita por sus templos de color de oro, sus calles y su gente, pero sobre todo por la cercanía a la jungla que hace posible organizar trekkings la mar de interesantes.
Nuestro siguiente destino era Chiang Khon, pasando por Chiang Rai. Chiang Khon es un pueblo en el Mekong y donde a un lado en Thailandia y al otro es Laos. Aquí experimentamos lo que es una frontera de verdad, y no las que hay en Europa o EEUU. Todo se congrega alrededor de una casita de barro donde hay un oficial y tres guardas armados que son los que dan las visas de turista. La visa costaba US$ 36 pero ellos cobraban 40. No ponía en ningún lado lo de los $4 así que supongo que contribuimos con la construcción del chalecito en la sierra del oficial de turno. Mejor ni preguntar.
Tras esperar unas dos horitas nos devolvieron los papeles, cruzamos la frontera y nos metimos en una barcaza que cruza el Mekong hasta Luang Prabang.
PAK VEN (Laos)
El viaje en la barcaza estuvo muy interesante, (las dos primeras horas) con un perspectiva del Mekong preciosa. La barca para en un Pak Ven, un pueblito a mitad de camino entre la frontera y Luang Prabang.
En este pueblo tuvimos el primer contacto con el país Lao. Hay que decir que Laos es un país con una dictadura de cortes comunistas donde todavía existe el toque de queda, cortes en el suministro de luz y donde la gente vive con un miedo característico de este tipo de gobiernos, en definitiva, que nadie opina ni nadie critica por miedo a las represalias.
Aquí en Pak Ven fue donde nos juntamos a 3 asturianos que fueron compañeros de viaje hasta el final. Juntarnos con Jonas, Marcos y Nacho fue un aire nuevo en el grupo con nuevas historias que contar y nuevas ideas para visitar.
De este pueblo recuerdo el garito de Nina, un pub regentado por una joven Lao que más de uno ya la pediría matrimonio.
Tras tomar unas birras y charlar un rato llegaron las 11 y todo el mundo pal hotel.
Bueno hotel…. Una habitación sin luz la mayoría del tiempo debido a los cortes que recuerdo que pagamos unos 1.50 € al cambio.

Foto del Euskadi-Asturias team
LUANG PRABANG (Laos)
Ciudad de templos, monjes budistas y religión. Una ciudad preciosa donde parece que vuelves en el tiempo unos 400 años de no ser por los coches y la carretera. Aquí destaca su templo budista que se sitúa en lo alto de la ciudad y que para subir hay que subir tropecientas escaleras. La subida la haces con toda la cara chorreando de sudor debido a la humedad y el calor pero definitivamente la subida merece la pena. Desde aquí puedes ver el cruce de los ríos y la ciudad desde lo alto.

Edu presentando sus respetos a ?????
Una de las cosas más importantes para hacer aquí es alquilar una bicicleta y darte un paseo por los alrededores de la ciudad y ver como vive la gente de verdad y visitar templos y demás paisajes.

Subiendo al templo mayor en Luang Prabang
VANG VIEN Tubbing (Laos)
La gran patada a la cultura asiática, Lao y cultura en general. Vang Vien es famoso por su tubing en el Mekong.
Es una ciudad regentada por americanos y canadienses donde hay cerveza y alcohol en todos los lados, en cada rincón hay una disco y gente de fiesta. Todo esto gira alrededor de el tubbing.
El tubbing básicamente consiste en ponerte un bañador, alquilar una cámara de una rueda de camión como flotador y tirarte al río. En la orilla del río hay bares y discotecas al puro estilo Ibiza, pero con el desfase característico del sudeste asiático (full moon party). Tu vas montado en la rueda y desde las discos te tiran una botella atada a una cuerda para remolcarte al bar. Cuando te bajas de la rueda hay que beberse un chupito de Whisky y a funcionar. Claro… Al cuarto bar ya vas muy bien servido… En las discos no faltan trampolines, toboganes y demás para tirarte al río.
No se cuantos accidentes habrá habido aquí pero seguro que muchos, y más de uno seguro que habrá tenido una desgracia mayor. Es un sitio donde la gente se pone hasta las “trancas”, te tiras al río pero no os penséis que hay un puesto de socorro o algo así, lo único que hay son discos y más bares. Donde están poniendo Padre de familia o Friends a todas horas.
En definitiva, un disneyworld en el medio de la nada para que nosotros los “blanquitos” ricachones podamos desfasarnos sin control alguno, y donde no os penséis que el pueblo Laosiano se beneficia, el que se beneficia es el “blanquito” dueño del bar y algún que otro político o militar corrupto que cobra comisión para hacer vista gorda a las estrictas leyes de Laos.
Aquí estuvimos un par de días antes de irnos a la capital, Vientiane.
VIENTIANE (Laos)
Capital de Laos sin mucho que ofrecer. Embajadas, algún que otro monumento de corte francés y muchos bancos y edificios también franceses.
De aquí a las islas del golfo de Thailandia en avión pasando por Bangkok. El avión recuerdo que nos costó unos 180 euros. La alternativa era un bus que tardaba 2 días, así que si no se quiere perder dos días en bus, lo recomiendo.
ISLAS DEL GOLFO DE TAILANDIA
Famosas islas por sus paisajes, por la barrera de coral y por su más que conocida “full moon party” de Haad rin.
Un grupo de tres islas muy turísticas donde se ofrece turismo y entretenimiento para todos los gustos. Ko Tao, Ko Pha Ngan y Ko Samui.
Ko Samui es la isla más grande, donde esta el aeropuerto y la mayoría de hoteles y resorts. De aquí no puedo contar nada, ya que en el mismo día de llegada nos fuimos a Ko Pha Ngan.
Ko Pha Ngan
Esta isla ofrece un turismo destinado a los jóvenes diría yo, con bares, zona de tiendas, restaurantes, locales de buceo y sobre todo la macro fiesta full moon party.
Trás el tirón y demanda de la full moon party, los organizadores han decidido hacer fiestas todas las semanas, pero uno se pregunta ¿si no hay luna llena todas las semanas como puedo hacer una fiesta con este nombre? Pues muy facil, me invento la half moon party, jungle experience party… y a correr, problema solucionado. Pues lo dicho, hay fiestas de “chunta chunta” todas las semanas para gusto de occidente.
Nosotros coincidimos con la Half moon party, y ¡sí! Allí que fuimos. Una fiesta de música electrónica a todo volumen y llena de gente, copas caras y caras pintadas con pinturas que brillan en la oscuridad.
Esta isla ofrece muchísimas cosas más interesantes que la Full Moon Party, como alquilar una motocicleta y recorrer de punta a punta la isla, cosa muy recomendable, salirse del rollo fiestero de Haad Rin es una maravilla.

Llenando el buche en «Casa Paca»
Ko Tao
Una isla más pequeña donde esta el paraíso del buceo. Aquí el ambiente es mucho más relajado, resorts pequeños con playitas, restaurantes en la playa sin musica a tope y sobre todo una variedad de opciones para hacer buceo o snorkel que a mi juicio la hacen la más importante de todas.
El buceo o snorkel es obligatorio hacer si vienes por esta zona, nadar en los bancos de coral con miles de peces de colores no tiene precio. Yo salí encantado de esta experiencia (bueno y con una quemadura en la espalda que se podían hacer huevos fritos), realmente estas nadando como si estuvieras en un acuario inmenso con los peces a tu lado.
Tras unos cuantos días vuelta a la capital, última parada antes de volver a casa.
Tras tener un accidente de logistica perdimos las fotos de esta parte del viaje. Una pena tremenda.
BANGKOK
Nuestro último destino antes de volver para casa.
La capital de Thailandia ofrece mucho que ver. Empezando por las callejuelas, tiendas y plazitas y pasando por los templos y edificios religiosos y acabando por supuesto por el palacio real.
Nosotros nos hospedamos en un hotel en Khao San Road, calle enorme de los mochileros por excelencia. La calle está preparada para el turismo occidental, llena de puestos nocturnos de sourvenirs, camisetas, los famosos grillos y bichos fritos (como apunte: los Thais no se comen eso ni por asomo, de hecho se reían al ver a los guiris comérselos). En definitiva un bullicio constante de gente que está muy bien para tomarte unas cervezas, salir un poco de fiestilla y comprar. Como anécdota cabe destacar que cuando te montabas en un Tuk-Tuk siempre insistían en ir a un Ping-Pong show o a un lugar de “dudosa reputación”.
Sobre el palacio real y sus edificios gubernamentales y religiosos solo se puede decir que son una pasada, muy recomendables visitarlos por fuera y si se puede por dentro. El palacio real se lleva la palma sin duda alguna, aunque recuerdo que era carillo, merece mucho la pena.
Todo lo mencionado antes estaba en la parte antigua de Bangkok, pero también dimos una vueltilla por el moderno barrio de Sukhumvit. En definitiva, un barrio super moderno de Asia que crece sin control con todo rascacielos, hoteles y trenes modernos. Tampoco tiene mucho que ver pero está bien para dar una vueltilla por la mañana.
Me gustaría hacer una mención especial al barrio chino de Bangkok. (Si, hay un barrio chino y es enorme) Nada parecido al barrio chino de Londres o New York, esto sí que es un barrio chino de verdad. Callejuelas interminables llenas de tiendas de especias, pescado, carne, ropa, imitaciones… y todo lo que uno se pueda imaginar. A mí me gustó mucho aunque llovió a mares.
LO MEJOR DE THAILANDIA Y LAOS.
No sé si es porque fue el primer viaje al continente asiático o porque era la primera vez que hacia un viaje a la otra parte del mundo con un colega, pero me gusto absolutamente todo. Su gente, gastronomía, tiendas, mercados, vistas, jungla, playas… pues eso, que todo. Vuelvo a repetir, el viaje que todo el mundo debería hacer en su vida. Además ofrece posibilidades para todo tipo de turismo, desde el mochileo mirando la pela, durmiendo en hostels y viajando en bus con los locales, hasta el viaje de lujo de resorts, playas paradisiacas y comodidad infinita.
Laos: indispensable si se puede sin duda alguna.

Concurso de glotones. Nunca habiamos visto un la verdad
LO PEOR DE THAILANDIA Y LAOS
La masificación sin control de algunas zonas. Entiendo que den mucho dinero pero se ha ido de las manos algunas veces.
Los guiris super borrachos que se creen que pueden hacer lo que quieran. Te puedes tomar mil copas pero no entiendo porque hay que comportarse como un salvaje.
Y por último y lo peor de todo el turismo sexual. Desgraciadamente esto existe y está bastante desarrollado en las ciudades donde se explotan a todo tipo de personas.
Txapelaburuanibilimunduan by aitorquintanasalazar is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.