Tierra Inca. Perú

      Como pasar todo el verano con la familia y amigos en Sodupe está “bien aburrido” y con 2 mesecitos completos de “vacatas”, pues este veranito del año 2016 me he decidido por hacerme un viajecito a Perú.IMG_2436

    Este viaje lo voy a hacer solo, acompañado de mi mochila, cámaras y demás bártulos que me acompañarán. Es el primer viaje que voy a hacer sin compañía y al principio puedes pensar que es muy aburrido o peligroso. ¡¡Para nada!! hay miles de turistas que hacen viajes solos y siempre acabas encontrándote con un grupillo de jóvenes para charlar y tomar algo.

     Aquí va mi cuaderno de bitácora de este viaje contando mis penas, paranoias y puntos de vista.

Llegada a Lima

     Tras sufrir mal tiempo en San Salvador y tener que hacer noche allí, llegué a Lima por fin, aunque un día más tarde. Al salir del aeropuerto hacia txirimiri (Árava y Bizkaia: llovizna, dícese de la fina y apenas perceptible lluvia) y la temperatura estaba bastante fría. Yo ya sabía que al ser continente sur era invierno pero no me esperaba este frío y lo primero que pensé fue que me iba a tener que comprar un abrigo para el viaje. En Dallas hacía un calor horrible cuando hice la maleta, así que no se me pasó por la cabeza meter un abrigo en la mochila. ¡¡MAL!!

IMG_2430

La juventud arreglando el país

     El primer día salí del hostal como a las 9 de la mañana para pasar el día por la zona histórica de Lima. El albergue se ubicaba en el tranquilo distrito de San Isidro y para ir al centro fui en el bus metropolitano. El metropolitano es un puntazo para la ciudad. Lima al tener problemas sísmicos o quizás no poder hacer la inversión que un metro conlleva, el ayuntamiento ha habilitado un carril sólo para buses y ha construido estaciones de metro para acceder a ellos. Es como tener un metro, pero sin metro y sin estar subterráneo.

IMG_2416

Catedral de Lima

     Lima está muy bien para visitar, pero tampoco para estar más de 2 días. Lo más interesante no son sus edificios, sino sus comercios, gente y vida que hay en las calles. Los edificios principales tales como la catedral, el palacio presidencial, estatuas, casonas coloniales y conventos religiosos están en la plaza de armas o en las calles colindantes, así que tampoco hay que ir muy lejos para verlos.

     Según la guía, la catedral es una copia de la catedral de Sevilla pero con menos dinero y estilo colonial (si ellos lo dicen lo será, pero la de Sevilla es inmensamente más grande y bonita) aún así merece la pena pagar el ticket y visitarla.

IMG_2411

     Después de estar toda la mañana “pateando” la ciudad y comer en una “casa Paca” un menú local de 7 soles, quedé con el primo de mi compañero de piso para dar una vuelta y tomar algo. Este dar una vueltilla y tomar algo se convirtió en ir a cenar y probar unos cuantos Pisco Sours, mientras echábamos unas risas y nos contábamos batallitas de lo que supone ser inmigrante. !Una gran noche por cierto!

     Sera me dijo que una cosa supertípica de Peru es ir a comer a una “chifa”. Las chifas son restaurantes chinos donde hay que pedir sopa Won-Ton, arroz chaufa y para beber Inca Cola. Yo al principio pensaba que me estaba timando, ¿como va a ser típico un restaurante chino con lo famosa que es la gastronomía peruana? Pues la respuesta la tienes cuando te fijas que hay cientos de Chifas en todos los sitios y están abarrotadas por peruanos bebiendo Inca Cola. Muy gracioso la verdad.

     Mi aventura en Lima no acabó aquí, porque al final del viaje iba a pasar los dos últimos días en la capital otra vez.

     Al día siguiente me fui a la central de autobuses para irme a Paracas, mi siguiente destino.

Paracas

     Para cuando llegué a Paracas eran las 8 de la tarde y tampoco pude hacer mucho , simplemente contratar el tour de Isla Ballesta para el día siguiente y tomar una cervecita en el hostel.

IMG_2510

     A la mañana temprano, a las 7:45, me monté en un bote para hacer un tour por la reserva natural de Isla Ballesta, un paraíso de aves y animales marinos increíble.

     Aquí puedes ver miles de pájaros diferentes, leones marinos y pingüinos de Humbolt. Muy recomendable esta parada, es espectacular la cantidad de pelicanos que vuelan al ras del agua al lado de la lancha. Ver animales de este tipo en su habitat natural es una maravilla.

     Dado que hay miles de pájaros estas isla también son una gran fuente de guano, un fertilizante muy valioso para la agricultura, y que ha originado una industria en torno a ellas.
Aquí van unas cuantas fotos de los bichos que vimos.

IMG_2444

IMG_2529

IMG_2559

IMG_2449

IMG_2481

IMG_2541

Los miles de pájaros que hay en la isla

IMG_2470

El candelabro

     Hace miles de años los indígenas de la cultura nazca cavaron unos dibujos y lineas con formas diferentes aquí también. Por esta zona se encuentra la ciudad de Nazca, muy famosa por sus archiconocidas lineas con formas de animales. Yo lo pasé de largo, cosa que no me arrepiento por dos motivos,  quería sacar otro día más para el primer trekking y por otro lado las formas sólo se ven perfectas desde el cielo, y pasaba de gastarme $150 en un vuelo en avioneta de 30 minutos.

    El tour dura unas 3 horas y como tampoco hay nada más para hacer me fui en bus hasta Huacachina en la ciudad de Ica.

Ica y Oásis de Huacachina

     Huacachina es una laguna en el medio del desierto que está a hora y media de Paracas. En este oasis lo que hay que hacer es montar en boogie arenero que va a “toda ostia” por el desierto y tirarte por las dunas en tabla de snow. (aunque la tabla no deslizaba ni para atrás, así que acabé tirándome de cabeza tumbado hacia adelante y pasándomelo como un enano).

IMG_2585

Boogies por el desierto

     Hecho este par de actividades y dar una vueltilla por Ica, a la mañana siguiente me dirigí a la ciudad colonial de Arequipa a unas 12 horas de bus.

IMG_2590

Arequipa

     Ciudad colonial fundada por españoles en los tiempos de los conquistadores para dominar esta parte del mundo. Su plaza de armas está en el centro de la ciudad y me pareció más bonita que la de Lima, con soportales alrededor y un parque con jardines y una fuente en el medio. Aquí, como es lógico, está su catedral, un edificio barroco colonial que junto al convento de Santa Catalina y otros edificios IMG_2595religiosos forman una ciudad con un arraigo religioso fuerte (había que cristianizar a toda esta gente hace 500 años) y hacen de ella un lugar turístico e interesante. Las calles están empedradas y mantienen sus casonas coloniales con patios interiores y todas organizadas en bloques o “cuadras» que le dan un aspecto peculiar.

    Al ser una ciudad con muchos turistas ofrece una variedad de actividades bastante amplia: trekkings, tirolinas, caballos…

    Es muy típico su artesanía basada en productos textiles hechos de lana de alpaca, un tipo de llama pequeña parecida a una oveja. Sobre la gastronomía es interesante su variedad de platos típicos de la región, tales como: adobo arequipeño, pastel de papas, rocoto relleno… pero lo más típico y singular es el cuy frito, el mítico conejillo de indias que allí se tiene como animal de compañía. He de decir que lo he probado y me pareció delicioso, aunque muy muy pesado.

     En Arequipa tampoco estuve mucho tiempo, una sola noche, ya que a la mañana siguiente (a las 3:00 a.m.)me fui a la región del cañón del Colca a pasar tres días de trekking.

IMG_3191

IMG_2593

Trekking en el cañón del Colca

     El trekking lo contraté con una agencia puesto que sólo tenía tres días justos y si lo haces por tu cuenta se tarda más y no quería perder el bus hasta Cuzco. A la madrugada nos dirigimos en minivan a la población de Chivay a sacar la entrada al parque del Colca (70 soles) y nos fuimos a un alto del cañón llamado la Cruz del Cóndor a ver volar cóndores en su hábitat natural. IMG_2696El gobierno ha construido unos miradores en el barranco que están a tope de gente esperando a que salgan los bichos. Yo cuando llegué me encontré con mil turistas (no exagero) todos hablando, autobuses y minivans yendo y viniendo, ruido a tope… yo pensé que era imposible que un cóndor apareciera por allí con ese ruido pero estaba totalmente equivocado, tras 20 minutos de espera allí que aparecieron 4 cóndores deleitándonos con su magnífica figura. Una experiencia muy chula.

    Después de una horita viendo cóndores y sacando fotos nos llevaron al principio delIMG_2712 sendero para bajar al cañón. El trekking no es muy largo pero en un terreno muy abrupto de roca la bajada se hace bastante lenta.

    El primer día fue simplemente bajar al rio Colca por un camino bastante empinado de piedras y  tras 4 horitas llegamos a un poblado con cabañas donde nos alojamos la primera noche. Durante las horas de sol se pasa calor, pero en cuanto empieza a anochecer la temperatura baja hasta los 3-4 grados fácil y la charleta de después de la cena acabó a las 8 con todo el mundo tiritando y con ganas de meternos en la cama.

    El segundo día consistió básicamente en llanear al lado del río donde el guía nos explicaba diferentes frutales, plantas y datos interesantes de la región. En esta región uno de los principales cultivos es la quinoa, un cereal que ahora se ha puesto muy de moda y que ha hecho que el precio se encarezca y los lugareños no lo puedan casi comprar. Al mediodía se llega a una zona con piscinas al más puro chiringuito playero caribeño con bar improvisado, tumbonas y tal. La tarde estuvo bien, ya que la temperatura era muy agradable y había un bar para comprar unas cervezas.

IMG_2722

    El tercer día temprano había que subir a la parte de arriba otra vez. Un camino con desnivel muy alto y duro pero que en 3 horas se hace sin problema (aquí alquilaban mulas para los que no querían subir andando).

   Después de la subida nos llevaron a la Patapampa en el parque nacional de Salinas y Aguada Blanca. Esta es una una explanada gigante que está a 4600 – 4900 metros donde pudimos disfrutar del paisaje, vimos los volcanes de la zona, llamas salvajes y el comienzo de la cordillera andina. Un dato interesante es que hay cuatro tipos de animales tipo llama, la alpaca, la llama, el guanaco y la vicuña, símbolo nacional de Perú. Para mí todas eran llamas antes de venir y verlas todas juntas y notar la diferencia.

IMG_2725

IMG_2798

IMG_2795

    Este trekking ha merecido mucho la pena, vimos unos paisajes impresionantes, pueblos dedicados al cultivo de quinoa y otros vegetales, vimos animales e hicimos un grupo muy majo que echamos unas risas en medio de un entorno natural envidiable. No es muy duro, pero si que hay subir y bajar cuestas bastante empinadas que te hacen sudar, pero no hace falta estar en una forma atlética. Lo que si que se nota es la altura en la pampa, no estamos nada acostumbrados a estar a mas de 4000 metros donde se nota que te cansas más , tomando azúcar y hoja de coca se puede estar sin problema.

Cusco

    Cusco o Cuzco es una ciudad con bastante historia y cultura. Como todas las ciudades del Perú tiene una plaza de armas, una catedral y muchas iglesias y conventos, todo fundado por españoles en los años de gloria del imperio (no como ahora, que esta en penumbra total lleno de ladrones y jetas). Cusco es la ciudad más cercana a las ruinas de Machupichu y por ello se ha convertido en una ciudad llenísima de turistas, con tiendillas por todos los lados, hoteles, albergues y agencias. Es un destino de turismo masivo que lo inunda todo con tiendas de moda, KFCs, Starbucks y demás que lo hacen bastante agobiante para mi gusto y que por supuesto todo tiene un precio desorbitado.

IMG_2885

    La ciudad tiene callejuelas empedradas y estrechas con comercios, una pena que el 90% de ellas vendan souvenirs para turistas, pero aún así está interesante. La catedral y otros conventos son muy parecidos a los que hay en otras ciudades: Lima, Arequipa… entonces los cusqueños le han dado un toque inca a la ciudad para que sea diferente a otras. Se organizan tours para visitar la ciudad pero como eran caros yo me fui a los sitios de interés por mi cuenta.

    En general para mi gusto (y repito que es mi opinión) Cusco no ofrece mucho, esta lleno del mítico turista con palo selfie que viene en un viaje organizado que le llevan al Machupichu, y los precios de los albergues, hoteles y restaurantes son muy elevados pero aún así hay que venir para verlo.

IMG_3170

    En Cusco me quedé un poquito estancado y desde aquí me moví a diferentes lugares de la región puesto que mi entrada al Machupichu era el día 30 y compré un boleto de avión de regreso a Lima para el día 6 (la vuelta en bus son 22 horas, ufff….que pereza…).

Llegar a Machu-pichu.

    Todo turista que viene a Perú tiene la obligación moral de ir a la ciudad de Machupichu. Está bastante lejos y su acceso no es fácil puesto que está en la montañas, pero todo el mundo va, así que tampoco es difícil. Para ir hay dos opciones bien claras, una es la fácil, rápida, cómoda y super cara y la otra es la de andar y más económica (que tampoco barata).

    La cara consiste en ir en tren hasta Aguas Calientes con una de las agencias ferroviarias que tienen el negocio. Este tren va desde el mismo Cusco hasta Aguas Calientes recorriendo unos 200 kilómetros por el módico precio de

IMG_2812

Hidroeléctrica – Aguas Calientes

$150 mínimo si eres extranjero y para no andar en Aguas Calientes subes en autobús hasta las ruinas (otros $50). Si le sumamos la entrada del Machupichu ($60), te pones en los $300 para estar 2 horitas en la ciudad, puesto que todo está a tope, los trenes y buses son insuficientes y hay que esperar horas de cola para montar.

    La “no tan cara”, que es la que hice yo, consiste en ir en minivan hasta Hidroeléctrica desde Cusco (unas 6 horas), una vez allí caminar 11 kilómetros al lado de la vía del tren hasta llegar a Aguas Calientes. Un paseo con vistas muy chulas, todo llano y que es muy fácil de hacer.

    El fin de semana que tenía las entradas para la ciudad coincidió con las fiestas patrias peruanas por lo que no me quise arriesgar a no tener sitio en un albergue o en el bus y lo contraté por una agencia desde Cusco. (Ahora es cuando me arrepiento de no hacerlo por mi cuenta, pero como ya he dicho, no me quería arriesgar).

IMG_2880

Hidroeléctrica

Después de las 6 horas de furgoneta y la caminata llegué a Aguas Calientes sobre las 6 de la tarde. Esperar a que organizaran las habitaciones para dormir, cenar, dar una vueltilla y a la cama, que al día siguiente había que madrugar bastante.

    Como he dicho antes, para ir a las ruinas hay buses que suben en unos 20-25 minutos hasta la puerta, pero hay que hacer 2-3 horas de cola y valen una pasta. Yo subí andando por $0. Para ello hay que salir del pueblo a las 4:00 de la mañana y estar en el puente a las 4:20 y hacer cola. A las 5:00 de la mañana abren el control y la gente empieza a subir a pata. Para subir hay escaleras de piedra que están bastante empinadas y durante una hora más o menos estas con la lengua afuera (una buena forma de empezar la mañana).

Ruinas de la ciudad de Machu-Pichu.

    Todo este viaje es agotador donde echas unas buenas sudadas y lamentos, pero en cuanto entras a la zona de ruinas se te quitan todos los males. La ciudad está ubicada en un cerro entre dos montañas desde donde se ven unas vistas espectaculares. A los 5 segundos de entrar y disfrutar del maravilloso paisaje te preguntas ¿quién coño fue al que se le ocurrió hacer una ciudad aquí?

IMG_2829

    La ciudad fue construida por los Quechuas alrededor del año 1500 durante el reinado de Pachacútec y tenía la finalidad de ser un centro religioso donde vivían los nobles y diferentes chamanes o sacerdotes del imperio Inca. Como información importante he de explicar que la denominación correcta es Quechua, no Inca. El Inca era el jefe, líder, emperador o como se quiera llamarlo del pueblo Quechua, y que iba viajando por sus dominios durante toda su vida hasta que moría y se proclamaba un nuevo Inca.

    Yo tenía un tour de unas dos horas con un guía que explicaba las diferentes zonas, construcciones y demás, pero como tenía entradas para ir a la montaña del Huayna Pichu me salí del grupo bastante pronto. Esta montaña tiene un acceso restringido de sólo 400 personas al día y hace falta sacar los tickets unos 3-4 meses antes.

IMG_2841

Subida a Huayna Pichu

Si se planea venir aquí con antelación, esta montaña es obligatoria. Entre subir y bajar se tarda unas 2 horas de subida continua por unas escaleras que van por la cresta de la montaña y que dan un poquito de acojone por la altura que hay. Es un camino bastante estrecho donde  tienes unas cuerdas para ayudarte e ir con cuidado, pero tampoco es peligroso, simplemente hay que con cabeza y seguro. En la cima de la montaña hay unas ruinas del complejo muy chulas desde donde se puede observar una vista increíble de la ciudad y su entorno.

    Las ruinas de la ciudad en sí tampoco tienen mucho misterio, son mayormente muros de piedra y construcciones cuadradas pero la ubicación es lo que la hace merecedora de ser una de las maravillas del mundo.

    Lo que no os imaginéis es que vais a ir a Machu-Pichu y vais a sacar las fotos que aparecen en internet. Las ruinas están abarrotadas de turistas con sus palos selfies haciendo fotos para subir a Instagram, Facebook y todas estas redes sociales, por lo que le quita todo el encanto (todos tus colegas tienen que saber que estas allí). Si no se madruga por la mañana te vas a encontrar con gente por todos los lados donde no se puede ni andar y te vas a parar cada 5 segundos porque va a haber alguien que quiere inmortalizar el momento.

IMG_2844

Ruinas de Huayna Pichu

    La cantidad de turistas aumenta cada año y como siempre pasa en estos países las regulaciones de aforo de gente se la pasan por el forro de los «@#$%». En teoría la entrada está limitada a 3000 personas al día y para ello el gobierno peruano tiene un sistema informático para dar boletos numerados. Al llegar allí con mi entrada sacada 3 meses antes, me encontré con cientos de turistas sin entrada, ¿pero cómo es posible entrar a las ruinas si están las plazas agotadas? pues muy fácil, se paga a una agencia que soborna al guardia de turno y te da entradas con fecha de otro día, y como ya estas allí y has pagado una pasta, te dejan entrar. En mi grupo con la agencia, de unas 90 personas yo era la única persona que tenía entrada para ese mismo día, todos los 89 restantes tenían del 10 de agosto. Preguntando a un guía local me comentó que en temporada alta el número de visitantes llega a los 6000 por día, es decir, el gobierno restringe la entrada para cuidar y conservar las ruinas pero a su vez permite este tipo de “chanchullos” con el único fin de sacar más pasta. Un negocio redondo. También me comentó que van a restringir las visitas, sólo se va a poder ir en grupos de 2 horas y no te van a dejar andar y explorar las ruinas por tu cuenta. Las ruinas se están deteriorando a pasos agigantados y con los controles que hay actualmente no es suficiente.

IMG_3208

    Para las 11 de la mañana ya habíamos visto y disfrutado de todas las ruinas y comenzamos a bajar, nos quedaban 4 horitas de caminata hasta Hidroeléctrica para coger el bus y volver a Cusco.

    Repito, muy importante madrugar para poder disfrutar de las ruinas, sino te encuentras con millones de turistas que hacen que la visita sea como pasear por la Gran Vía de Bilbao un día de rebajas.

IMG_2859

IMG_2846

Vista desde Huayna Pichu

 

IMG_2873

IMG_2821 copy

Pueblo Aguas Calientes

 

Reserva Nacional Rio Tambopata

   Cuando volví de Machu-Pichu todavía me quedaban 6 días para estar por esa zona antes de volver a Lima. Tenía dos opciones; coger un bus e ir a Puno, la zona del lago Titicaca y probablemente pasar un día a Bolivia, o por otro lado, visitar la jungla peruana ubicada al Norte y al Este de Cusco. Me decanté por la segunda opción, la Reserva Natural de Tambopata exactamente, aunque con mucha pena de no tener dos semanas más de vacaciones para visitar Bolivia. (¡¡¡Vicente y Stephania me dais mucha envidia!! “Cogados por Cusco Team”)

IMG_2996

   Esta reserva está se encuentra cerca de la ciudad de Puerto Maldonado (10 horas desde Cusco en bus) en la provincia Madre de Dios. El río Tambopata es un afluente del río Madre de Dios, que a su vez desemboca en el Amazonas creando junto a cientos de ríos la cuenca del Amazonas, que ocupa parte de unos cuantos países sudamericanos, Perú, Bolivia, Brasil… entre otros.

    Al ser una reserva nacional, el gobierno no permite el turismo masivo, delimita la zona de visita a un espacio pequeño (pero suficiente) y limita IMG_2979también el número de visitantes. Todo este viaje a la selva se tiene que hacer por medio de una agencia y siempre acompañado por guías experimentados y acreditados por el gobierno.

    A primera hora de la mañana nos montamos en un bote en Puerto Maldonado para remontar el río. Tras el paseito de una hora llegamos a un embarcadero donde estaba la oficina en la que había que registrarse y hacer el debido papeleo. Después nos fuimos 1 hora de caminata por un camino de tierra lleno de mosquitos, hormigas y termitas, todo esto bajo árboles y hojas gigantes (esto ya era la selva).

IMG_2891

    Las cabañas donde nos alojamos están ubicadas en el lago Sandoval y por ello tuvimos que coger un bote de remo para ir a nuestros “aposentos”. Estas cabañas son pequeños albergues administrados por una familia de 4 hermanos que vivía en el lago antes de que el gobierno lo protegiera. Esta familia se había dedicado a la pesca y a la tala de árboles mayormente, pero cuando se declaró reserva nacional todas estas IMG_2989prácticas quedaron prohibidas, y en compensación les dejaron construir unos albergues y dedicarse al turismo. El turismo de esta zona está muy controlado, el número de visitantes se reduce a unos 50-60 en todo el lago, no se permite el uso de vehículos motorizados y solamente hay 2-3 horas de luz eléctrica al día.Estas medidas me parecen perfectas y muy acertadas, se protege tanto la fauna como la flora, no se contamina, se evita dejar basura inorgánica y hace que la experiencia sea libre de móviles, lámparas y demás.

   El día lo pasábamos prácticamente buscando diferentes animales andando y en bote. La verdad es que a mí me pareció que estábamos grabando un documental para el National Geographic, es increíble la cantidad de flores, árboles, plantas y animales que pudimos ver en 4 días. Durante el día pudimos ver guacamayos, loros, miles de pájaros, nutrias, peces, monos, roedores… y otras cosas más, pero la noche era cuando se apreciaba la maravilla de este lago, los caimanes negros.

    Después de la “siesta”, a las 4 o así, nos montábamos en un bote y nos íbamos a remo a otras partes del lago a ver pájaros y otros bichos. Sobre las 6, cuando anochecía era cuando veíamos los caimanes salir a cazar y salían millones de mosquitos

IMG_3134

Un bichito que teníamos de «compa de habita»

(muy importante el repelente). La zona donde se puede visitar es la zona donde están los caimanes jóvenes, de menos de un metro de longitud que se ponían a las orillas del lago camuflados entre los nenúfares y las raíces de los árboles Al principio daba un poquillo de respeto, (¿qué hacíamos en un bote de madera con linternas rodeados de caimanes? ¡¡Hay que ser tonto!!). He de decir que una noche volviendo para las cabañas nos encontramos con un caimán de 4-5 metros que ese si que era “acojonante”.

    Resulta que cerca de nuestro albergue siempre había un caimán de 1’5 metros que había hecho del embarcadero su territorio y

IMG_3118

El guardián del embarcadero

al que los guías le echaban algo de comer de vez en cuando. Estaba bastante acostumbrado a las personas y siempre que había gente por allí se acercaba y esperaba su pedazo de pollo, aún así te decían que no se te ocurriera acercarte o intentar tocarlo puesto que era salvaje y lo más seguro es que convirtieras en su cena. No hay que olvidar que esto no es un zoo y que todos los animales están en su hábitat salvaje, cosa que a mucha gente se le olvida y por querer sacar una foto ha tenido más de un susto.

IMG_3033

    Otra de las actividades que hicimos fue un paseo nocturno (después de cenar) en busca de arañas, insectos y demás bichos. A mí no hay cosa que más miedo me dé que las arañas y las culebras, pues allí que fui con mi cámara y mi linternilla cutre. Antes de salir el guía te vuelve a explicar que no hay peligro pero que no te salgas del camino y no intentes tocar nada, que muchos de estos insectos son muy venenosos.

     Bueno pues tras andar literalmente 5 metros desde nuestra cabaña no encontramos con un escorpión negro como la palma de mi manoIMG_3152 apoyado en un árbol. ¡¡Ostia!! ¡esto duerme al lado de mi cama!

   En esta caminata nocturna el guía nos iba enseñando un montón de arañas, plantas y insectos y nos explicaba cosas acerca de su hábitat, costumbres etc… una caminata muy chula que mereció la pena sin duda alguna aunque yo pasé un poquillo de respeto con tanto bicho.

    Durante estos días pudimos realizar un montón de actividades rodeados de naturaleza, vimos monos diferentes, nos bañamos en barro, pescamos pirañas, estuvimos en una torre viendo pájaros, hicimos tirolina… en definitiva un trekking que uno no se debería de perder si se está unos días en Cusco.

   Los 4 días que pasé en la jungla fueron personalmente lo que más me gustó de todo el Perú, el turismo no era para nada masificado y me encontré con gente majísima que hizo de la estancia una experiencia inolvidable.

IMG_3086

 

Lima at night (el regreso)

     Antes de volver a Dallas y empezar el curso de nuevo, me volví un par de días a Lima de nuevo. Aquí me quedaba una cuenta pendiente con Sera y con un par (fueron algunos más) de Piscos. Sera me llevó a la zona del centro, a un bar-taberna-tasca de los más peculiar y típica que me encontré por allí. La tasca se llamaba “El Queirolo”, un bareto que tenía pinta de haber sido abierto en el siglo pasado y regentado por unos camareros que yo creo que vinieron con el bar cuando se abrió. Los hombres aquellos llevarían 60 años trabajando poniendo las mismas botellas y los mismos platos, así que lo hacían todo con un encanto y un salero que era como si te transportaras en el tiempo. Muy del estilo de los bares de tertulias en la zona centro de Madrid.

    Pedimos una botella de Pisco con Ginger Ale y ¡“ale”! entre un mano a mano allí que el nivel de “res” bajaba a medida que aumentaban las risas. El bar tendría una capacidad como para 50-60 personas, pues bueno, no vi a nadie que no estuviera bebiendo una botella de “res” (pisco) con su “mariconadita” (un jarabe super dulce) y comiendos unos “sanguches” de queso y jamón. (cojonudos por cierto)

IMG_3824

Selfi-Pisco

     Cuando salimos de allí con media botellita de Pisco cada uno y algún que otro pisco-sour de más, nos fuimos de copas a una sala de fiestas construida en una antigua casa colonial en el jirón camaná llamada “La Casona”. Allí nos dieron altas horas de la madrugada…

     Con esta velada pude disfrutar de la otra cara de Lima y de sus gentes, siempre amables y divertidos. (Sobre todo si el ambiente está animado con Pisco y cervezas).

Valoración y paranoias finales

Lo mejor de Perú.

     Lo primero de mi lista y lo que más me impresionó fueron sus paisajes. En Perú pude disfrutar de sus 3 paisajes, que por cierto están muy diferenciados; por una parte tiene la costa del Pacífico, muy árida y desértica pero con una fauna impresionante, por otro lado está la sierra con sus cañones, montañas y pampas a 5000 metros de altura, todo bajo la majestuosa cordillera andina, y por último y no menos importante, la selva, la parte que más me gustó puesto que tiene una variedad de flora y fauna infinita.

     Las diferencias culturales entre las diferentes zonas hacen de este apartado un punto a tener en cuenta. La mezcla que existe en la zona sur con los indígenas Quechuas es digna de admiración. Tuve la oportunidad de pasar un par de días con una pareja de peruanos de un pueblo del valle sagrado que hablaban Quechua y fue francamente divertido y enriquecedor conversar con ellos acerca de la situación lingüística, su uso y demás.

NUNCA HAY QUE DEJAR MORIR LAS LENGUAS DE TUS ANTEPASADOS.

   La gente que me he encontrado por el camino. Los turistas mochileros son increíblemente amables y abiertos a todo el mundo. Viajar solo te permite conocer a mucha gente de todo el mundo y eso la verdad es que no tiene precio. Recuerdo y saludo a un grupo de escoceses de las islas de Shetlands, una pareja de Manchester, el grupo de maestros catalanes que encontré en la selva, una italiana llamada Stephania que había dejado el trabajo y había decidido viajar unos cuantos meses (de hecho la sigo en el Facebook y ahora mismo está por Brasil…Envidia…) Vicente, un maestro catalán al que nada le quitaba el buen rollo, un viajero canadiense de Quebec enganchado a las fotos, un jubilado australiano que estudiaba español…. y otros muchísimos más que ahora no me vienen a la mente. ¡¡¡Un abrazo muy grande a todos!!!

   El tema de bolsillo es muy importante también. Perú es muy accesible para un presupuesto reducido si te mueves y miras un poco. Los destinos megaturísticos, claro ejemplo es el Machupichu, te pueden salir más económicos si evitas ir “a donde todo el mundo va”, solamente tienes que moverte un poquito y analizar más opciones.

    Si eres un amante del buen comer como yo este es un sitio que no te puedes perder. La fama que ha adquirido la gastronomía peruana está bien merecida. Su variedad geográfica hace que puedas disfrutar de una gran selección de platos típicos. Me gustaría mencionar que no hace falta ir a los restaurantes caros para poder disfrutar de su comida, la comida más auténtica está en los restaurantes y “casas Paca” de a pie. Lomo saltado, trucha, variedades de quinoa, alpaca asada, arroces, arroz con leche con su correspondiente mazamorra, refresco de chicha morada, jugos de frutas… y mil platos que no puedo poner aquí puesto que la lista sería interminable. Apunte: el mejor plato el “cuy al horno” sin duda alguna.

IMG_3754

Cuy al horno

    Al principio podemos pensar que Perú está poco desarrollado y es muy pobre, pero eso no es para nada así. Perú está viviendo una economía emergente que hace que el país se desarrolle y se ponga a la altura de Chile, Argentina… Esto se puede ver en las infraestructuras que están construyendo, en su red de transportes y en todos los servicios que ofrecen en las ciudades. Es verdad que hay zonas muy castigadas y más pobres, pero nunca hay que abandonar las raíces culturales de un pueblo por un desarrollo desmesurado y precoz.

 

 

 

 

Lo peor de Perú.

    Simplemente no hay nada que no me haya gustado, quizás aquí podría meter el negocio (corrupto) del turismo de domingueros del Machu-pichu. Como dije antes las ruinas arqueológicas son una maravilla, pero la aglomeración y el “sin control” me agobiaron un poquillo.

    Otra de las cosas, y eso ya si que es muy personal, es la situación política que ha sufrido el país. Durante los mandatos del Sr. Fujimori el país sufrió un boom y y un desarrollo significativo, pero a costa de privar a los ciudadanos de derechos básicos y fundamentales y de vender y privatizar el país.  El gobierno de este señor se caracterizó por la corrupción, el engaño, el asesinato y persecución desmesurada de los estratos sociales más desfavorecidos. Una pena… Un punto a favor es que a día de hoy el Sr. Alberto Fujimori está en la cárcel cumpliendo pena por las atrocidades cometidas, cosa que en España eso no pasa ni va a pasar nunca.

    Lo de siempre, no tener 6 meses de vacaciones completos para poder visitar la zona más detenidamente… en mis sueños…

    Perú no me ha disgustado para nada, es un país que tiene muchísimo que ofrecer y que está al alcance de todos los bolsillos. Recomiendo muchísimo a todo al que le guste viajar con mochila que venga a disfrutar de Perú y de sus países vecinos. Si vienes te irás enamorado y querrás volver otro año seguro.

Besarkada bat eta ez ahaztu, “Txapela buruan ta ibili munduan”.

Creative Commons License

txapelaburuanibilimunduan by aitor quintana salazar is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s